Teoría Crítica

domingo, mayo 16, 2010

Lección7 y 8

- Para la Escuela de Frankfurt, especialmente para Horkheimer, existe una división fundamental entre dos tipos de teoría:
o La teoría tradicional y la teoría crítica

o La teoría tradicional es aquella que asiste a la reproducción del orden establecido, y por lo tanto emerge de los procesos de los procesos de división del trabajo y reificación. La teoría de tradicional –como sería el funcionalismo y la teoría de sistemas, por ejemplo- permite entender la experiencia de la social por medio de medio de la racionalización a destajo.

o la teoría crítica se refiere a aquella teoría que subvierte el orden establecido y su proceso de reproducción social. Esta diseñada para traer a la conciencia las contradicciones del capitalismo racionalizado.

 El irracionalismo del fascismo y la homogenización de industria cultural moderna es la consecuencia lógica de los procesos de racionalización instalados al centro del liberalismo económico y político. Cuya base es el individuo racional y calculador.

 De ahí viene la noción hegeliana de negatividad que atraviesa el pensamiento de Adorno, Horkheimer y Marcuse, y que busca someter a la crítica en los hechos todo lo que existe, ya que todas las dimensiones de la vida humana están administradas por el dominio de la razón y el positivismo.

- Adorno y Horkheimer anticiparon estas situación cuando escribieron sobre le impacto de la producción industrial de masas sobre la creación cultural.

- En su ensayo sobre la industria cultural de la sociedad moderna, Adorno y Horkheimer argumentan la pérdida de la verdadera libertad y individualidad producto tanto del racionalismo y el desarrollo tecnológico que ha transformado la actividad cultura de manera negativa:
o La producción cultural –la artes, la literatura entre otras- ha evolucionado de su etapa artesanal, caracterizada por el esfuerzo individual y bajo nivel de inversión, a su etapa industrial.

o La etapa industrial de la cultura se caracteriza por:
 Altos niveles inversión y por lo tanto búsqueda de altas tasas de ganancias.

 Se busca hacer la producción cultural más efectiva por medio del desarrollo tecnológico y la racionalización de los procesos productivo.

 La industria cultural es parte de la producción en masa, por lo tanto, produce mercancías estandarizadas.

 Rechazo crítico a la industria cinematográfica, la radio y le periodismo de masas por su carácter ideológico.

 Todos estos factores hacen que las obras culturales sean de de menor calidad que las de periodos anteriores. Música derivada del Jazz tiende a ser mala, por la construcción estandarizada de sus ritmos y armonías. No es el caso de la música clásica.

 Adorno y Horkheimer son unos nostálgicos de aquellas formas culturales únicas, donde el sello de la individualidad del artista era reconocido.

 La crítica de Adorno y Horkeheimer presume un “alta cultura” en extinción y una “cultura popular” movida por los intereses del mercado:
• Desde esta perspectiva tantota música Rock como cualquier ritmo sincopado es expresión de la estandarización de industria moderna. Para que hablar de los programas de televisión.

• Hay una homogenización estética.

• Se debe tener en cuenta que Adorno y Horkheimer escriben a principios de la década de 1940 desde sus exilios en Estados Unidos, el corazón de las nuevas industrias culturales capitalistas, y sienten cierta nostalgia por la tradición cultural europea.

- Walter Benjamín le dan un giro diferente al impacto sobre la cultura que tiene la transición de la industria artesanal a la industria de masas:
o El desarrollo de formas mecánicas de reproducción representan una de las características más novedosas de la modernidad.

 La imprenta, la litografía, la fotografía, el cine y le video presume que la obra de arte puede ser mecánicamente reproducida en cientos de miles de copias.

 Lo que cambio con el desarrollo tecnológico fue que la obra de arte dejo de ocupar un espacio único e irreproducible en el tiempo y el espacio. Al ser la obra copiable, ésta pierde autenticidad.

 En la producción manual o artesanal de la obra original contiene una autoridad, que se pierde cuando es copiada en masa.

 Benjamín que la obra pierde su aura, ya que la percepción única y mágica que el público tiene de ella es modificada por la reproducción mecánica.

- La visión de Walter Benjamín es mucho más optimista y dialéctica que la visión de Adorno y Horkheimer:

o Hay una translación sensorial. La edad de la reproducción mecánica involucra un desplazamiento de la función artística de la mano hacia el ojo que mira en lente.

o La era de la reproducción mecánica involucra un cambio positivo de relaciones sociales entre el artista, la obra y la audiencia:
 El arte deja de ser un privilegio para pocos, se democratiza la actividad cultural.

 Benjamín celebra en advenimiento del cine y la industrial fílmica, así como también la radio. Ahora miles y miles de trabajadores tienen acceso al arte y la música, y la actividad estética en general.

 Por otra parte, la reproducción mecánica no sólo permite a los trabajadores tener acceso, sino tener al alcance las herramientas para convertise ellos mismos en artistas.

 Benjamín escribió este texto en los años 30, jamás pensó cuan profético sería:
• Hoy dejamos de vivir en la edad de la reproducción mecánica y hemos entrado en la era de la reproducción electrónica, donde todos los fenómenos culturales descritos por Walter Benjamín se han intensificado.

• Hasta el punto de causarle problemas al sistema. Posibilidad de producción en masa independiente del capital. Contradicción entre piratería (o reproducción electrónica libre) y el derecho de propiedad intelectual.


 Apelando al optimismo izquierdista de Walter Benjamin hacia la modernidad, podemos sostener que el gran problema con al Escuela de Frankfurt es que da tal poder a las instancias de dominación que a final del día se convierte en una perspectiva conservadora.

 Lo trabajadores ya no juegan un papel transformador y mucho menos revolucionario, porque que se ha aburguesado y vendido su espíritu crítico en los templos del consumismo. Sublimación represiva del consumo.

 El agente transformador existe, pero existe como un sujeto crítico trascendental fuera del mundo social.

 Hacia los años 60, después de escribir el Hombre Unidimensional, Marcuse se vuelve por cierto más optimista, sosteniendo que si bien es cierto al clases obrera ha dejado de ser revolucionaria, el nuevo sujeto revolucionario lo representan los sectores marginalizados como los negros, el movimiento estudiantil, y las luchas del tercer mundo.



- Estudiante y discípulo de Adorno, el continuador de la Escuela De Frankfurt en el pensamiento social contemporáneo es Jürgen Habermas.
o En términos conceptuales, Habermas efectúa un quiebre bastante profundo con las principios iniciales de la teoría critica, desarrollando un cuestionamiento al pesimismo de ésta, una línea de pensamiento original.
 Los procesos de dominación y alienación en la sociedad moderna no son producto de la razón misma, sino de un tipo especial de razón que ha sido la hegemónica: la razón instrumental.

 En la medida que la modernidad ha estado dominada por tipo muy parcial y limitado de razón, la modernidad continúa siendo un proyecto inacabado. Debe primar lo que él llama la “razón comunicativa”.

 Para Habermas, al dominación la sociedad moderna es producto de la distorsión en los procesos de comunicación entre los diferentes actores del sistema.

- ¿En qué consiste la teoría de la acción comunicativa de Habermas?
o La teoría de la acción comunicativa tiene tres preocupaciones centrales que están conectadas entre si:
 Desarrollar un concepto de racionalidad que no este más atado y limitado a las concepciones subjetivistas e individualistas de la la filosofía y la teoría social moderna. Entre las cueles se cuenta la fenomenología, el Verstehen weberiano y el interaccionismo simbólico.

 Integrar el concepto de mundo de vida desarrollado por la fenomenología dentro de un enfoque sistémico-estructuralista tomando en consideración el trabajo teórico de Durkheim y Parson entre otros.

 Desarrollar una concepción que de cuenta de las patologías sociales de la sociedad moderna sin tener que abandonar el concepto de modernidad y razón.

o Estos problemas Habermas los trata de resolver desarrollado un teoría social que se aleje de la filosofía de la conciencia y la intencionalidad de la fenomenología clásica gire hacia la filosofía del lenguaje, en particular el concepto del acto de habla.

o En sus primeros escritos Habermas recurre a su propia reconstrucción del psicoanálisis desarrollar este giro:

 Uno de los modelos para su teoría es el proceso y método de la relación terapéutica entre el analista y el paciente:

• Si bien es cierto la comunicación entre el analista y el paciente es más bien de una naturaleza especializada, se lleva a cabo por medio del uso del lenguaje común y pone por lo tanto el énfasis a los rasgos y potenciales universales del lenguaje.
• De acuerdo a Habermas, cuando existe una comunicación efectiva y exitosa entre el analista y el paciente, este último logra una nueva libertad que la represión de la experiencia traumática le negaba.

• Lo que hace el paciente con la asistencia del analista es llevar a cabo un proceso de reflexión racional sobre su propia experiencia y asimila concientemente así el material reprimido que había originado un proceso de comunicación distorsionada.


• Hay como Habermás señala una redención por medio del habla y el discurso que al ser de naturaleza compartida con las explicaciones que ofrece el analista, es de también carácter social.
-
• De acuerdo a Habermas este modelo es aplicable a la sociedad o mejor de dicho a la esfera pública, donde un proceso de comunicación efectiva puede establecer consensos entre diferentes actores y garantizar las bases participativas e igualitarias de una sociedad democrática.

 Lo que trata Habermas de sacar del psicoanálisis es un modelo que presuma que puede haber una situación donde los desacuerdos y conflictos puedan ser racionalmente resueltos por medio de un modelo de comunicación que es libre de cualquier proceso de coerción, donde sólo la fuerza del mejor argumento prevalecerá.

 Cuando esto ocurre estamos ante lo que Habermas denomina la competencia comunicativa:

 Inspirado por la gramática generativa transformacional de Chomsky que sostiene que las competencias lingüísticas son innatas en todas las personas, Habermas sostiene que todos nacemos con al capacidad para usar competencias lingüísticas que son universales.

 La competencia comunicativa no solo permite construir oraciones sino expresar deseos e intenciones a otros de tal maneara que constantemente e implícitamente estamos haciendo ciertas demandas de validez:

• sobre la verdad de lo que decimos en relación al mundo objetivo

• sobre la legitimidad de lo que decimos en relación a ciertos valores compartidos
• sobre nuestras sinceridad o autenticidad de nuestra intenciones

o Hay varias maneras de resolver las disputas que estas demandas de validez pueden generar:
 Por medio de la autoridad

 Por medio de la coerción

 O por medio el poder de la argumentación como corte de apelaciones para resolver diferencias y llegar acuerdo.

 En esto radica precisamente la competencia comunicativa”:
• La habilidad de controlar los medios necesarios para la construcción de una situación de consenso o lo que él llamada una “situación de habla ideal”.

• Involucra el uso de todos los medios lingüísticos para crear consenso y acuerdo entre dos mas sujetos hablantes y actuantes.

- Teoría de la acción comunicativa es entonces una teoría de la creación y sustentación de las relaciones sociales por medio del habla. La sociedad es un proceso generación mediado por actos de habla (Ver lingüistas como Wittgenstein, Searle, Austin, Searle).
o Su teoría presume la relación dialógica entre dos o más personas que hablan y escuchan, que profieren recíproca y simultáneamente no una, sino varias versiones diferentes de los que es la verdad.

o El lenguaje se convierte en un vehículo para lograr entendimiento.

o Este entendimiento involucra un proceso de interpretación entre las partes involucradas de manera que cada una integre la visión del otro en su propia interpretación lo más posible, y así poder llegar a resolver las diferencias.

o En este caso, ser competente en proceso de comunicación significa no solo ser capaz de poner el pensamiento en palabras sino que también ser capaz de reflexionar críticamente sobre mi propia versión de la verdad.

- ¿Cómo se pueden conceptualizar las normas sociales y el proceso de socialización dentro del paradigma de la comunicación postulado por Habermas? ¿Cómo la reproducción de la sociedad puede llegar a ser entendido como un logro comunicacional?
-
o El concepto clave para dar respuesta es el de mundo de vida.

o La noción de mundo de vida es considerada un complemento crucial de la teoría de la acción comunicativa, ya que la conecta con el concepto de sociedad manera más concreta al dirigir nuestra atención al contexto formativo del acto de habla.
o Habermas tiende a rechazar la noción subjetivista de mundo de vida que ofrece la fenomenología, ya que pone el énfasis en la reproducción del conocimiento cultural, dándole poca importancia a las transformaciones en los grupos sociales y la identidad personal.

o Esto no significa que Habermas gire en su explicación del mundo de vida hacia la perspectiva más sistémica del funcionalismo-estructural, pero más bien lleva a cabo una reconstrucción teórica de la teoría sociológica. Esto con el objeto de desarrollar un concepto multidimensional de mundo de vida donde tanta la reproducción de la cultura, la socialización del “self” y el sistema social se presenten de manera integrada en su explicación teórica.

o Definición de mundo de vida:

 Repertorio organizado de padrones interpretativos que son transmitidos cultural y lingüísticamente.

 Este repertorio conforma todo el conocimiento implícito y no cuestionado con los cuales nos movemos en nuestra vida diaria.

 Y conforma el telón de fondo de valores y presunciones del cual se nutren los individuos en el proceso de negociar las definiciones comunes de una situación con otros.

 Por lo tanto el proceso de comunicación esta anclado en el mundo de vida.

 En el proceso de entenderse los unos con los otros acerca de una situación, los participantes de la comunicación se posicionan dentro de una tradición cultural que usan y transforman por medio del proceso de comunicación.

 Al coordinar las acciones por medio del reconocimiento intersubjetivo de demandas de validez criticables, los participantes de la comunicación descansan sobre su grupo social aumentando el grado de integración y cohesión de este. Mientras más acción comunicativa, más integración social.

 Desde el punto de vista de la socialización, los niños, al estar en contacto con personas que se constituyen referentes de competencia comunicacional, internalizan los valores del grupo al cual pertenecen y adquieren las competencias para actuar socialmente.








 En otras palabras, el proceso de comunicación tiene tres funciones fundamentales dentro del mundo de vida:
• Alcanzar entendimiento

• Coordinar acciones

• Sirve al proceso de socialización y formación de la identidad personal.




- A partir de esta reconstrucción teórica que por cuestiones de tiempo, no detallaremos, Habermas sostiene que en las sociedades del capitalismo tardío se han desarrollado de una manera unilateral, favoreciendo selectivamente la institucionalización de estructuras de acción puramente instrumentales y estratégicas, en desmedro de las acciones comunicativas. Racionalización del mundo de vida, que se traduce en la pérdida de libertad.

o Razón instrumentales:
 Acción intencionada guiada por normas y reglas que surgen del saber empírico. Reglas indican pronósticos condicionados sobre sucesos observables tanto físicos como sociales (inductivo). Valides basada en el estudio empírico. Generación de conocimiento científico. Control tecnológico de los problemas impersonales.

o Razón estratégicas:
 Acción intencionada que se orienta por estrategias basada en saberes analíticos e implica deducciones a partir de un sistema de valores (deductivo). Valides de la norma basada en lo analíticamente correcto. Comportamiento viene definido por valores corporativistas predeterminados, que dan lógica a la acción del actor en contra de un oponente que se opone a sus intereses.

o Tanto en la acción instrumental como estratégica:
 El lenguaje se presenta exento de contexto

 Tanto los pronósticos como los imperativos de la acción son condicionados

 Se refieren al aprendizaje de habilidades y competencias

 Apunta a soluciona problemas

 Se mide en términos de si fracaso o éxito.

 Racionalidad entendida desde este punto de vista es sumamente limitada, ya que suprime la posibilidad de maximizar la acción, tratando de hacer esta última social por medio del lenguaje.
-
o Razón comunicativa:
 Se funda no en lo intersubjetivo. La validez de las normas sociales se funda en el entendimiento y consenso valorativo.

 Lenguaje es compartido entre varios

 Expectativas de comportamiento recíprocamente asociadas

 Internalización de roles

 Mantienes y sustenta instituciones

 Castigo a la transgresión de las normas sobre base de convenciones consensuadas.

- Al igual que la teoría de la estructuración, la teoría de la acción comunicativa es igualmente optimista en relación a las posibilidades de la modernidad. De acuerdo a Habermas, Max Weber y Adorno se equivocaron al sostener que la modernidad inevitablemente conduce a la jaula de hierro de la razón.
-
- Weber no ve que es posible un nivel mayor de racionanalización que precisamente logre desarrollar una sociedad completamente basada en la acción comunicativa (socialdemocracia o liberalismo social en términos políticos), donde el consenso y el acuerdo se han la base de la estructuración de la sociedad, no la dominación.
-
- En este sentido el proyecto de la modernidad, de acuerdo a Habermas, no ha llegado a su fin como argumentan los post-modernistas, sino que permanece incompleto. En este sentido, la teoría de la acción comunicativa de Habermas no es sólo un programa de teoría sociológica, sino un programa político que debe llevarse a cabo.


Nomológico: el enunciado de leyes científicas