Teoría Crítica

domingo, mayo 16, 2010

Lección7 y 8

- Para la Escuela de Frankfurt, especialmente para Horkheimer, existe una división fundamental entre dos tipos de teoría:
o La teoría tradicional y la teoría crítica

o La teoría tradicional es aquella que asiste a la reproducción del orden establecido, y por lo tanto emerge de los procesos de los procesos de división del trabajo y reificación. La teoría de tradicional –como sería el funcionalismo y la teoría de sistemas, por ejemplo- permite entender la experiencia de la social por medio de medio de la racionalización a destajo.

o la teoría crítica se refiere a aquella teoría que subvierte el orden establecido y su proceso de reproducción social. Esta diseñada para traer a la conciencia las contradicciones del capitalismo racionalizado.

 El irracionalismo del fascismo y la homogenización de industria cultural moderna es la consecuencia lógica de los procesos de racionalización instalados al centro del liberalismo económico y político. Cuya base es el individuo racional y calculador.

 De ahí viene la noción hegeliana de negatividad que atraviesa el pensamiento de Adorno, Horkheimer y Marcuse, y que busca someter a la crítica en los hechos todo lo que existe, ya que todas las dimensiones de la vida humana están administradas por el dominio de la razón y el positivismo.

- Adorno y Horkheimer anticiparon estas situación cuando escribieron sobre le impacto de la producción industrial de masas sobre la creación cultural.

- En su ensayo sobre la industria cultural de la sociedad moderna, Adorno y Horkheimer argumentan la pérdida de la verdadera libertad y individualidad producto tanto del racionalismo y el desarrollo tecnológico que ha transformado la actividad cultura de manera negativa:
o La producción cultural –la artes, la literatura entre otras- ha evolucionado de su etapa artesanal, caracterizada por el esfuerzo individual y bajo nivel de inversión, a su etapa industrial.

o La etapa industrial de la cultura se caracteriza por:
 Altos niveles inversión y por lo tanto búsqueda de altas tasas de ganancias.

 Se busca hacer la producción cultural más efectiva por medio del desarrollo tecnológico y la racionalización de los procesos productivo.

 La industria cultural es parte de la producción en masa, por lo tanto, produce mercancías estandarizadas.

 Rechazo crítico a la industria cinematográfica, la radio y le periodismo de masas por su carácter ideológico.

 Todos estos factores hacen que las obras culturales sean de de menor calidad que las de periodos anteriores. Música derivada del Jazz tiende a ser mala, por la construcción estandarizada de sus ritmos y armonías. No es el caso de la música clásica.

 Adorno y Horkheimer son unos nostálgicos de aquellas formas culturales únicas, donde el sello de la individualidad del artista era reconocido.

 La crítica de Adorno y Horkeheimer presume un “alta cultura” en extinción y una “cultura popular” movida por los intereses del mercado:
• Desde esta perspectiva tantota música Rock como cualquier ritmo sincopado es expresión de la estandarización de industria moderna. Para que hablar de los programas de televisión.

• Hay una homogenización estética.

• Se debe tener en cuenta que Adorno y Horkheimer escriben a principios de la década de 1940 desde sus exilios en Estados Unidos, el corazón de las nuevas industrias culturales capitalistas, y sienten cierta nostalgia por la tradición cultural europea.

- Walter Benjamín le dan un giro diferente al impacto sobre la cultura que tiene la transición de la industria artesanal a la industria de masas:
o El desarrollo de formas mecánicas de reproducción representan una de las características más novedosas de la modernidad.

 La imprenta, la litografía, la fotografía, el cine y le video presume que la obra de arte puede ser mecánicamente reproducida en cientos de miles de copias.

 Lo que cambio con el desarrollo tecnológico fue que la obra de arte dejo de ocupar un espacio único e irreproducible en el tiempo y el espacio. Al ser la obra copiable, ésta pierde autenticidad.

 En la producción manual o artesanal de la obra original contiene una autoridad, que se pierde cuando es copiada en masa.

 Benjamín que la obra pierde su aura, ya que la percepción única y mágica que el público tiene de ella es modificada por la reproducción mecánica.

- La visión de Walter Benjamín es mucho más optimista y dialéctica que la visión de Adorno y Horkheimer:

o Hay una translación sensorial. La edad de la reproducción mecánica involucra un desplazamiento de la función artística de la mano hacia el ojo que mira en lente.

o La era de la reproducción mecánica involucra un cambio positivo de relaciones sociales entre el artista, la obra y la audiencia:
 El arte deja de ser un privilegio para pocos, se democratiza la actividad cultural.

 Benjamín celebra en advenimiento del cine y la industrial fílmica, así como también la radio. Ahora miles y miles de trabajadores tienen acceso al arte y la música, y la actividad estética en general.

 Por otra parte, la reproducción mecánica no sólo permite a los trabajadores tener acceso, sino tener al alcance las herramientas para convertise ellos mismos en artistas.

 Benjamín escribió este texto en los años 30, jamás pensó cuan profético sería:
• Hoy dejamos de vivir en la edad de la reproducción mecánica y hemos entrado en la era de la reproducción electrónica, donde todos los fenómenos culturales descritos por Walter Benjamín se han intensificado.

• Hasta el punto de causarle problemas al sistema. Posibilidad de producción en masa independiente del capital. Contradicción entre piratería (o reproducción electrónica libre) y el derecho de propiedad intelectual.


 Apelando al optimismo izquierdista de Walter Benjamin hacia la modernidad, podemos sostener que el gran problema con al Escuela de Frankfurt es que da tal poder a las instancias de dominación que a final del día se convierte en una perspectiva conservadora.

 Lo trabajadores ya no juegan un papel transformador y mucho menos revolucionario, porque que se ha aburguesado y vendido su espíritu crítico en los templos del consumismo. Sublimación represiva del consumo.

 El agente transformador existe, pero existe como un sujeto crítico trascendental fuera del mundo social.

 Hacia los años 60, después de escribir el Hombre Unidimensional, Marcuse se vuelve por cierto más optimista, sosteniendo que si bien es cierto al clases obrera ha dejado de ser revolucionaria, el nuevo sujeto revolucionario lo representan los sectores marginalizados como los negros, el movimiento estudiantil, y las luchas del tercer mundo.



- Estudiante y discípulo de Adorno, el continuador de la Escuela De Frankfurt en el pensamiento social contemporáneo es Jürgen Habermas.
o En términos conceptuales, Habermas efectúa un quiebre bastante profundo con las principios iniciales de la teoría critica, desarrollando un cuestionamiento al pesimismo de ésta, una línea de pensamiento original.
 Los procesos de dominación y alienación en la sociedad moderna no son producto de la razón misma, sino de un tipo especial de razón que ha sido la hegemónica: la razón instrumental.

 En la medida que la modernidad ha estado dominada por tipo muy parcial y limitado de razón, la modernidad continúa siendo un proyecto inacabado. Debe primar lo que él llama la “razón comunicativa”.

 Para Habermas, al dominación la sociedad moderna es producto de la distorsión en los procesos de comunicación entre los diferentes actores del sistema.

- ¿En qué consiste la teoría de la acción comunicativa de Habermas?
o La teoría de la acción comunicativa tiene tres preocupaciones centrales que están conectadas entre si:
 Desarrollar un concepto de racionalidad que no este más atado y limitado a las concepciones subjetivistas e individualistas de la la filosofía y la teoría social moderna. Entre las cueles se cuenta la fenomenología, el Verstehen weberiano y el interaccionismo simbólico.

 Integrar el concepto de mundo de vida desarrollado por la fenomenología dentro de un enfoque sistémico-estructuralista tomando en consideración el trabajo teórico de Durkheim y Parson entre otros.

 Desarrollar una concepción que de cuenta de las patologías sociales de la sociedad moderna sin tener que abandonar el concepto de modernidad y razón.

o Estos problemas Habermas los trata de resolver desarrollado un teoría social que se aleje de la filosofía de la conciencia y la intencionalidad de la fenomenología clásica gire hacia la filosofía del lenguaje, en particular el concepto del acto de habla.

o En sus primeros escritos Habermas recurre a su propia reconstrucción del psicoanálisis desarrollar este giro:

 Uno de los modelos para su teoría es el proceso y método de la relación terapéutica entre el analista y el paciente:

• Si bien es cierto la comunicación entre el analista y el paciente es más bien de una naturaleza especializada, se lleva a cabo por medio del uso del lenguaje común y pone por lo tanto el énfasis a los rasgos y potenciales universales del lenguaje.
• De acuerdo a Habermas, cuando existe una comunicación efectiva y exitosa entre el analista y el paciente, este último logra una nueva libertad que la represión de la experiencia traumática le negaba.

• Lo que hace el paciente con la asistencia del analista es llevar a cabo un proceso de reflexión racional sobre su propia experiencia y asimila concientemente así el material reprimido que había originado un proceso de comunicación distorsionada.


• Hay como Habermás señala una redención por medio del habla y el discurso que al ser de naturaleza compartida con las explicaciones que ofrece el analista, es de también carácter social.
-
• De acuerdo a Habermas este modelo es aplicable a la sociedad o mejor de dicho a la esfera pública, donde un proceso de comunicación efectiva puede establecer consensos entre diferentes actores y garantizar las bases participativas e igualitarias de una sociedad democrática.

 Lo que trata Habermas de sacar del psicoanálisis es un modelo que presuma que puede haber una situación donde los desacuerdos y conflictos puedan ser racionalmente resueltos por medio de un modelo de comunicación que es libre de cualquier proceso de coerción, donde sólo la fuerza del mejor argumento prevalecerá.

 Cuando esto ocurre estamos ante lo que Habermas denomina la competencia comunicativa:

 Inspirado por la gramática generativa transformacional de Chomsky que sostiene que las competencias lingüísticas son innatas en todas las personas, Habermas sostiene que todos nacemos con al capacidad para usar competencias lingüísticas que son universales.

 La competencia comunicativa no solo permite construir oraciones sino expresar deseos e intenciones a otros de tal maneara que constantemente e implícitamente estamos haciendo ciertas demandas de validez:

• sobre la verdad de lo que decimos en relación al mundo objetivo

• sobre la legitimidad de lo que decimos en relación a ciertos valores compartidos
• sobre nuestras sinceridad o autenticidad de nuestra intenciones

o Hay varias maneras de resolver las disputas que estas demandas de validez pueden generar:
 Por medio de la autoridad

 Por medio de la coerción

 O por medio el poder de la argumentación como corte de apelaciones para resolver diferencias y llegar acuerdo.

 En esto radica precisamente la competencia comunicativa”:
• La habilidad de controlar los medios necesarios para la construcción de una situación de consenso o lo que él llamada una “situación de habla ideal”.

• Involucra el uso de todos los medios lingüísticos para crear consenso y acuerdo entre dos mas sujetos hablantes y actuantes.

- Teoría de la acción comunicativa es entonces una teoría de la creación y sustentación de las relaciones sociales por medio del habla. La sociedad es un proceso generación mediado por actos de habla (Ver lingüistas como Wittgenstein, Searle, Austin, Searle).
o Su teoría presume la relación dialógica entre dos o más personas que hablan y escuchan, que profieren recíproca y simultáneamente no una, sino varias versiones diferentes de los que es la verdad.

o El lenguaje se convierte en un vehículo para lograr entendimiento.

o Este entendimiento involucra un proceso de interpretación entre las partes involucradas de manera que cada una integre la visión del otro en su propia interpretación lo más posible, y así poder llegar a resolver las diferencias.

o En este caso, ser competente en proceso de comunicación significa no solo ser capaz de poner el pensamiento en palabras sino que también ser capaz de reflexionar críticamente sobre mi propia versión de la verdad.

- ¿Cómo se pueden conceptualizar las normas sociales y el proceso de socialización dentro del paradigma de la comunicación postulado por Habermas? ¿Cómo la reproducción de la sociedad puede llegar a ser entendido como un logro comunicacional?
-
o El concepto clave para dar respuesta es el de mundo de vida.

o La noción de mundo de vida es considerada un complemento crucial de la teoría de la acción comunicativa, ya que la conecta con el concepto de sociedad manera más concreta al dirigir nuestra atención al contexto formativo del acto de habla.
o Habermas tiende a rechazar la noción subjetivista de mundo de vida que ofrece la fenomenología, ya que pone el énfasis en la reproducción del conocimiento cultural, dándole poca importancia a las transformaciones en los grupos sociales y la identidad personal.

o Esto no significa que Habermas gire en su explicación del mundo de vida hacia la perspectiva más sistémica del funcionalismo-estructural, pero más bien lleva a cabo una reconstrucción teórica de la teoría sociológica. Esto con el objeto de desarrollar un concepto multidimensional de mundo de vida donde tanta la reproducción de la cultura, la socialización del “self” y el sistema social se presenten de manera integrada en su explicación teórica.

o Definición de mundo de vida:

 Repertorio organizado de padrones interpretativos que son transmitidos cultural y lingüísticamente.

 Este repertorio conforma todo el conocimiento implícito y no cuestionado con los cuales nos movemos en nuestra vida diaria.

 Y conforma el telón de fondo de valores y presunciones del cual se nutren los individuos en el proceso de negociar las definiciones comunes de una situación con otros.

 Por lo tanto el proceso de comunicación esta anclado en el mundo de vida.

 En el proceso de entenderse los unos con los otros acerca de una situación, los participantes de la comunicación se posicionan dentro de una tradición cultural que usan y transforman por medio del proceso de comunicación.

 Al coordinar las acciones por medio del reconocimiento intersubjetivo de demandas de validez criticables, los participantes de la comunicación descansan sobre su grupo social aumentando el grado de integración y cohesión de este. Mientras más acción comunicativa, más integración social.

 Desde el punto de vista de la socialización, los niños, al estar en contacto con personas que se constituyen referentes de competencia comunicacional, internalizan los valores del grupo al cual pertenecen y adquieren las competencias para actuar socialmente.








 En otras palabras, el proceso de comunicación tiene tres funciones fundamentales dentro del mundo de vida:
• Alcanzar entendimiento

• Coordinar acciones

• Sirve al proceso de socialización y formación de la identidad personal.




- A partir de esta reconstrucción teórica que por cuestiones de tiempo, no detallaremos, Habermas sostiene que en las sociedades del capitalismo tardío se han desarrollado de una manera unilateral, favoreciendo selectivamente la institucionalización de estructuras de acción puramente instrumentales y estratégicas, en desmedro de las acciones comunicativas. Racionalización del mundo de vida, que se traduce en la pérdida de libertad.

o Razón instrumentales:
 Acción intencionada guiada por normas y reglas que surgen del saber empírico. Reglas indican pronósticos condicionados sobre sucesos observables tanto físicos como sociales (inductivo). Valides basada en el estudio empírico. Generación de conocimiento científico. Control tecnológico de los problemas impersonales.

o Razón estratégicas:
 Acción intencionada que se orienta por estrategias basada en saberes analíticos e implica deducciones a partir de un sistema de valores (deductivo). Valides de la norma basada en lo analíticamente correcto. Comportamiento viene definido por valores corporativistas predeterminados, que dan lógica a la acción del actor en contra de un oponente que se opone a sus intereses.

o Tanto en la acción instrumental como estratégica:
 El lenguaje se presenta exento de contexto

 Tanto los pronósticos como los imperativos de la acción son condicionados

 Se refieren al aprendizaje de habilidades y competencias

 Apunta a soluciona problemas

 Se mide en términos de si fracaso o éxito.

 Racionalidad entendida desde este punto de vista es sumamente limitada, ya que suprime la posibilidad de maximizar la acción, tratando de hacer esta última social por medio del lenguaje.
-
o Razón comunicativa:
 Se funda no en lo intersubjetivo. La validez de las normas sociales se funda en el entendimiento y consenso valorativo.

 Lenguaje es compartido entre varios

 Expectativas de comportamiento recíprocamente asociadas

 Internalización de roles

 Mantienes y sustenta instituciones

 Castigo a la transgresión de las normas sobre base de convenciones consensuadas.

- Al igual que la teoría de la estructuración, la teoría de la acción comunicativa es igualmente optimista en relación a las posibilidades de la modernidad. De acuerdo a Habermas, Max Weber y Adorno se equivocaron al sostener que la modernidad inevitablemente conduce a la jaula de hierro de la razón.
-
- Weber no ve que es posible un nivel mayor de racionanalización que precisamente logre desarrollar una sociedad completamente basada en la acción comunicativa (socialdemocracia o liberalismo social en términos políticos), donde el consenso y el acuerdo se han la base de la estructuración de la sociedad, no la dominación.
-
- En este sentido el proyecto de la modernidad, de acuerdo a Habermas, no ha llegado a su fin como argumentan los post-modernistas, sino que permanece incompleto. En este sentido, la teoría de la acción comunicativa de Habermas no es sólo un programa de teoría sociológica, sino un programa político que debe llevarse a cabo.


Nomológico: el enunciado de leyes científicas
Leccion 6

La industria cultural y terror en Chile

- Si hubiera que establecer un punto de transformación cultural profunda en la historia reciente en la sociedad chilena, indudablemente habría que encontrarlo en el periodo de drásticos cambios económicos y políticos que siguieron al golpe del año 1973. Estamos hablando de una época que transformo radicalmente el mundo de vida de todos chilenos.

- Tanto para la sociología fenomenológica, el mundo de vida se refiere al mundo intersubjetivo de nuestra vida cotidiana, donde la gente crea la realidad social pero a su vez, esa creación esta restringida por la estructura social y la cultura heredada del pasado. De acuerdo con Alfred Shultz y Habermas, el mundo vital tiene varias características fundamentales:

o Es el mundo de la actividades rutinarias

o Los actores de este mundo no dudan de su existencia

o El actor esta en estado de alerta, prestándole mucha atención a las demandas y necesidades que se imponen dentro de su vida

o Involucra una experiencia del uno mismo o self

o Implica la sociabilidad, específicamente un proceso de comunicación entre los diferentes actores que forman parte de este mundo.

o Para que esta comunicación sea tal, el mundo de vida debe tener cierto grado de autonomía en relación al poder del Estado y la economía.

- Estas transformaciones estuvieron relacionadas dos fenómenos específicos, que aunque con una carácter propio, operaban de manera relacionada:

o La violencia estatal permanente contra los movimientos sociales y la sociedad civil significó una aceptación del miedo y el terror como parte normal del mundo de vida. Esto involucraba no sólo un miedo al Estado, sino también una relación de tensión y desconfianza con el entorno y los otros. En un mundo donde muchas de las certidumbres y seguridades colapsaban, la intersubjetividad se reducía a concebirse si mismos como una potencial victima, y al resto del mundo como un potencial victimario o inculpador.

o Esto se combino con un flujo de bienes de consumo importados producto de la apertura drástica de la economía chilena al mercado mundial, que en conjunto con la expansión del crédito, le entrego a los chilenos nuevas tecnologías (televisión a color, radiograbadoras, el reemplazo del vinilo por el casete, los equipos de música, los personal estéreo) que transformaron la industria cultural de país, teniendo un impacto directo en los hábitos de consumo y percepción sensorial de los chilenos.


o La convergencia de estos dos procesos empiezan a transformar la personalidad individual y social del chileno:
 Por un lado el desarrollo de una personalidad autoritaria, gris y paranoica, de temor, basada en la represión del deseo.

 Por otro una personalidad alucinada con los colores, los sonidos y las sensaciones ofrecidas por los nuevos medios tecnológicas que la economía de la dictadura les ofrecía, basado en la intensificación casi sin limites del deseo.

 ¿Cómo se puede explicar el desarrollo de un mundo de sensaciones tan dispares?
• Sin duda, aquí deberíamos usar algunos concepto psicoanalíticos lacanianos y marcusiano que discutimos en la clase anterior como marco explicatorio:
o Sublimación represiva (Marcuse):
 Los deseos que son reprimidos el estado de terror cultural impuesto por la dictadura, son canalizados o sublimados por el mercado hacia una libertad y diversidad ilusoria.

 Ante un mundo de vida sumamente limitado desde el punto de vista político, la nueva industria cultural le ofrece, en particular a los clases más pobres, la ilusión de experimentar vicariamente los logros económicos del empresariado nacional. Ver como la elite lo pasa raja en los programas de la tele.

o Lo Simbólico, lo Imaginario, lo Real (Lacan)
 La nueva industria cultural crean un tejido de relaciones simbólicas e imaginarias, que sirven de envoltorio ideológico-discursivo, tras la cual el fantasma de lo Real, encarnado en la atrocidad no simbolizable de la violencia estatal, se esconde.

 La tele a color es el nuevo espejo lacaniano a través la imagen del ser se construye. Entiendo y me relaciono con el por medio de la tecnología.

o Una típica imagen de los tiempos de la dictadura era la de una casa pobre, donde los dueños de casa estaban desempleados y los recursos para sobrevivir eran escasos, sin embargo en esa casa había un televisor a color y un equipo estéreo obtenidos por medio de créditos de consumo.
 Para muchos marxistas vulgares esto simbolizaba un terrible ejemplo de “falsa conciencia” y de profunda ignorancia entre las capas populares.

 Pero lo que diría un sofisticado freudomarxista como Marcuse o un marxista lacaniano es que estos electrodomésticos son la contraparte glamorosa y simbólica de la pobreza material en cual se vive. Están ahí precisamente como una ilusión de riqueza que hace de la verdadera pobreza algo más llevadera.

 Así como ahora tenemos la figura del popular del “flaite”, en los 80s estaba la figura social del “chulo” creada por las clases medias. El “chulo hippy” era aquel joven poblador de pelo largo, desempleado, consumidor de marihuana, nostálgico de la figura del hippy norteamericano. Pasearse con una radiograbadora estéreo gigantesca por el centro de Santiago o el Parque O´Higgins los domingos, escuchando a Led Zeppelín o Deep Purple. Una figura clásica del periodo dictatorial que ahora ha desaparecido.

 Habermas explicaría esta transformación del mundo de vida experimentada bajo la dictadura en premier lugar como una distorsión del proceso de comunicación racional inherente en la democracia (la intersubjetividad del debate y el espacio público), por la racionalidad instrumental e unilateral del Estado y la tecnología.
• Colonización del mundo vital por dos dimensiones que estructuran el sistema simbólico-ideológico, el Estado y el mercado.

• El mercado y el Estado subsumen el mundo de vida y hace que la comunicación y el lenguaje propio de la vida cotidiana se haga más pobre, menos diverso y flexible, patologizando las relaciones entre los seres humanos.


• Producción de patologías:
o La contradicción entre le mundo simbólico e imaginario que los individuos experimentan en los medios y el mundo real de un mundo de vida empobrecido material y subjetivamente. Desarrollo de psico-patologías sociales.

o Como sostienen, Adorno y Horkheimer, en su texto sobre la cultura industrial: la cultura industrial frusta más que satisface. Constantemente engaña al consumidor con lo que le promete.

o Muchos programas de entretenimiento en la TV apelan a la satisfacción de un deseo, el cual por ser ilusorio, es permanentemente pospuesto, y por lo tanto la sensación de placer catártico jamás lograda, sino diferida al próximo programa.
 Hay algo en la estructura del guión y la presentación de las imágenes en programa del Kike Morande, que nos hace estar a la espera de una promesa de entretención y placer que nunca llega.

 El programa del Kike tiene alto raiting no porque sea realmente entretenido para el público, sino porque seduce con una promesa de placer que de alguna manera es tan utópica y tan grande para la clases populares, que para muchos es imposible resistir ver el programa, o al menos quedarse unos segundos pegado en él cuando se hace el zapping.

 Como sostienen Adorno y Horkheimer, la constante exposición del objeto de nuestros deseos –particularmente de orden sexual- en la pantalla, más allá de satisfacer, no hace más conciente de nuestras carencias y necesidades no satisfechas.

- El desarrollo de industria cultural en Chile en los últimos 25 años esta asociada no sólo a la dictadura sino al proceso de globalización, que no ha puesto en contacto con muchos lugares del mundo por medio de los nuevos medios de comunicación.

- Adorno y Horkheimer anticiparon estas situación cuando escribieron sobre le impacto de la producción industrial de masas sobre la creación cultural.

- En su ensayo sobre la industria cultural de la sociedad moderna, Adorno y Horkheimer argumentan la pérdida de la verdadera libertad y individualidad producto tanto del racionalismo y el desarrollo tecnológico que ha transformado la actividad cultura de manera negativa:
o La producción cultural –la artes, la literatura entre otras- ha evolucionado de su etapa artesanal, caracterizada por el esfuerzo individual y bajo nivel de inversión, a su etapa industrial.

o La etapa industrial de la cultura se caracteriza por:
 Altos niveles inversión y por lo tanto búsqueda de altas tasas de ganancias.

 Se busca hacer la producción cultural más efectiva por medio del desarrollo tecnológico y la racionalización de los procesos productivo.

 La industria cultural es parte de la producción en masa, por lo tanto, produce mercancías estandarizadas.

 Rechazo crítico a la industria cinematográfica, la radio y le periodismo de masas por su carácter ideológico.

 Todos estos factores hacen que las obras culturales sean de de menor calidad que las de periodos anteriores. Música derivada del Jazz tiende a ser mala, por la construcción estandarizada de sus ritmos y armonías. No es el caso de la música clásica.

 Adorno y Horkheimer son unos nostálgicos de aquellas formas culturales únicas, donde el sello de la individualidad del artista era reconocido.

 La crítica de Adorno y Horkeheimer presume un “alta cultura” en extinción y una “cultura popular” movida por los intereses del mercado:
• Desde esta perspectiva tantota música Rock como cualquier ritmo sincopado es expresión de la estandarización de industria moderna. Para que hablar de los programas de televisión.

• Hay una homogenización estética.

• Se debe tener en cuenta que Adorno y Horkheimer escriben a principios de la década de 1940 desde sus exilios en Estados Unidos, el corazón de las nuevas industrias culturales capitalistas, y sienten cierta nostalgia por la tradición cultural europea.

- Walter Benjamín le dan un giro diferente al impacto sobre la cultura que tiene la transición de la industria artesanal a la industria de masas:
o El desarrollo de formas mecánicas de reproducción representan una de las características más novedosas de la modernidad.

 La imprenta, la litografía, la fotografía, el cine y le video presume que la obra de arte puede ser mecánicamente reproducida en cientos de miles de copias.

 Lo que cambio con el desarrollo tecnológico fue que la obra de arte dejo de ocupar un espacio único e irreproducible en el tiempo y el espacio. Al ser la obra copiable, ésta pierde autenticidad.

 En la producción manual o artesanal de la obra original contiene una autoridad, que se pierde cuando es copiada en masa.

 Benjamín que la obra pierde su aura, ya que la percepción única y mágica que el público tiene de ella es modificada por la reproducción mecánica.

- La visión de Walter Benjamín es mucho más optimista y dialéctica que la visión de Adorno y Horkheimer:

o Hay una translación sensorial. La edad de la reproducción mecánica involucra un desplazamiento de la función artística de la mano hacia el ojo que mira en lente.

o La era de la reproducción mecánica involucra un cambio positivo de relaciones sociales entre el artista, la obra y la audiencia:
 El arte deja de ser un privilegio para pocos, se democratiza la actividad cultural.

 Benjamín celebra en advenimiento del cine y la industrial fílmica, así como también la radio. Ahora miles y miles de trabajadores tienen acceso al arte y la música, y la actividad estética en general.

 Por otra parte, la reproducción mecánica no sólo permite a los trabajadores tener acceso, sino tener al alcance las herramientas para convertise ellos mismos en artistas.

 Benjamín escribió este texto en los años 30, jamás pensó cuan profético sería:
• Hoy dejamos de vivir en la edad de la reproducción mecánica y hemos entrado en la era de la reproducción electrónica, donde todos los fenómenos culturales descritos por Walter Benjamín se han intensificado.

• Hasta el punto de causarle problemas al sistema. Posibilidad de producción en masa independiente del capital. Contradicción entre piratería (o reproducción electrónica libre) y el derecho de propiedad intelectual.

jueves, abril 15, 2010

Teoría Crítica:
Lección 5

Antonio Gramsci

- Hay muchos elementos en común entre el pensamiento de Lukács y Gramsci:
o Ambos autores desarrollan su obra en el marco de la revalorización hecha por el leninismo de los factores subjetivos como motor del proceso revolucionario.

o Ambos autores por lo tanto son profundamente críticos del determinismo económico y positivismo que fue tan propio del marxismo social demócrata del Siglo XIX, el cual postergaba el rol protagónico de la conciencia y la organización como elementos aceleradores de los cambios políticos y sociales.

o Ambos autores rechazan la idea de considerar a la superestructura simplemente como apariencia o epifenómeno de los cambios ocurridos en la base económica.

o Ambos autores sostienen que el control de los medios de producción por parte de los capitalistas es la base, pero no la suficiente base de poder de la clase dominante.

o La construcción del socialismo no pasa simplemente por cambios económico sino también por cambios de orden cultural.

o Ambos concluyen que en momentos de crisis estructural o orgánica del sistema, los sectores subalternos o subordinados como los obreros y campesinos pueden convertirse en los elementos dirigentes del proceso político.

o Ambos revalorizan a su vez la dialéctica hegeliana y lugar de la superestructura en el análisis social.

- La diferencias entre los dos marxistas esta marcada por una serie de matices en relación a su contexto, el impacto de sus ideas así como sus innovaciones conceptuales:
o La obra de Lukács tiene un gran impacto en la nueva izquierda estudiantil de los 60s y 70s en EEUU y Europa, en cambio la obra de Gramsci se vuelve de crucial importancia en lo que en Italia se denomino el eurocomunismo y en América Latina, en particular en Chile la “renovación socialista”.

 Para el eurocomunismo así como para la “renovación socialista”, los proceso de cambio pasaban por el desarrollo de la hegemonía a partir del desarrollo de grandes alianzas o bloques históricos que permitieran hacer las transformaciones y reformas necesarias por medio de un mayor desarrollo de la sociedad civil.

o La obra de Lukács es escrita en un período de radicalización revolucionaria, mientras que los textos más importantes de Gramsci (Los apuntes del la prisión), fueron escritos en el contexto del triunfo de Mussolini in Italia durante los años 30.

o La obra de Lukács nace como síntesis de la sociología hermenéutica de Simmel y Weber con Marx, la de Gramsci de sus crítica a la filosofía idealista del gran historiador italiano, Benedetto Croce

o Gramsci desarrolla un equipo conceptual de análisis socio-político en relación a la discusión de problemas concretos de la sociedad italiana de la época y de la experiencia del movimiento comunista italiano.

- El proyecto de reconstrucción teórica a la que se aboca Gramsci durante sus largos años de cárcel es reformular el marxismo como teoría de la totalidad en el marco del estudio concreto de lo vaivenes políticos y socio-culturales de la nación italiana.

o Esto hace darle por parte de Gramsci singular importancia al estudio de la coyunturas políticas por sobre le estudio de la estructuras sociales.

o Con el objeto de obtener un fértil comprensión de lo casos particulares y no dejar que estos sean atrapados por el esquematismo de los grandes modelos teóricos:
 “Identidad en la realidad concreta determina la identidad en el pensamiento, y no viceversa”.

o Cada coyuntura nacional es resultado de una combinación de factores que es única y original.

o Lo que significa que no hay un solo camino para el desarrollo del socialismo, sino que el socialismo de construye en relación a las diferentes idiosincrasias y condiciones políticas de cada país. La revolución es internacional, pero el punto de partida es siempre nacional.

o Su gran preocupación por las coyunturas nacionales lo distancio de revolucionarios como León Trotsky, que ponía un mayor énfasis en el tema de la revolución internacional.

- Esta preocupación por la coyuntura nacional emerge en Gramsci a partir del dilema que embragaba al Partido Socialista Italiano de trabajar dentro del sistema parlamentario y utilizar las instituciones de la burguesía y la vez luchar por derrocamiento.

o Cuando el partido socialista italiano se transformó en partido comunista adhiriendo a la tercera internacional, no pudo resolver la división entre sus filas.

o Entre aquellos que propugnaban una participación oportunista en las instituciones de la burguesía (Filippo Turati), y aquellos que eran abstencionistas y rechazaban participar en los procesos electorales de las instituciones burguesas (Amadeo Bordiga).

o Gramsci se opone a esta dos facciones llegando a la dirección del partido comunistas italiano 1924. Sin embargo, la llegada de Stalin al poder en la Unión Soviética fortalece la posición abstecionistas. Stalinismo de tercer periodo. El cual facilita el triunfo del fascismo.

o Desde la cárcel a fines de los 30, Gramsci acusa a los abtencionistas de no ser capaces de ajustar sus formas de lucha a nuevas circunstancias políticas e históricas.

- Por medio de una redefinición de la naturaleza del poder, Gramsci propugna la restauración de la iniciativa revolucionaria por medio de la formación de un bloque histórico entre las masa y los intelectuales de manera de hace posible el desarrollo de las condiciones socio-culturales que permitan un nuevo tipo de hegemonía política.

o El tema central es el tema de la estrategia revolucionaria, el plan específico a seguir en una situación histórica determinada. Este plan siempre cambia de acuerdo a los cambios en la situación específica.

o La transición de la lucha económica (basada en puras consideraciones corporativas, egoístas y economicistas) a una lucha política (de carácter ético) requiere una nueva concepción del papel de la ideología y del papel de los intelectuales como dimensiones centrales en la construcción de la organización político-revolucionaria.

o ¿Qué es un intelectual? Gramsci insiste que todos los seres humanos son intelectuales, desde el más humilde trabajador hasta el académico, por todos necesitan primero imaginar en sus mentes lo que desean hacer en práctica.

o La función de intelectual en el marco de la división del trabajo capitalista es ocupada por un grupo específico de personas, fundamentalmente todos aquellos que tienen el papel de organizadores y educadores en la sociedad.




- Gramsci reformula la relación entre la base económica-estructural y la superestructura por medio de sus famosa concepto de hegemonía:
o Gramsci señala que el poder del Estado reposa sobre el equilibrio entre la sociedad política y la sociedad civil.

 La sociedad política hace referencia al aparato coercitivo y dictatorial que busca obligar a la inmensa mayoría de la población a aceptar el modelo económico y de producción imperante. (definición muy parecida a la de Weber).

 La sociedad civil, en cambio, hace referencias a la hegemonía que ejerce un grupo social sobre el resto de la población por medio de organizaciones privadas, iglesia, universidades, escuelas, medios de comunicación y sindicatos). La sociedad civil es el espacio social donde se ejerce la hegemonía.

o El Estado corresponde no simple a las funciones represivas, sino a una compleja red de actividades prácticas y teóricas, a través de las cuales la clase gobernante es capaz de ganar el consentimiento activo de aquellos sobre los cuales gobierna.

o Hay dos momentos en la definición gramsciana del poder:

 Dominio: la coerción por la fuerza propiamente tal.

 Direzione: el liderazgo por medio del consentimiento.

o Debido al peso de la hegemonía es que la superestructura ideológica y política no pueden ser considerada como un emanación mecánica de lo económico, sino más bien como una serie de factores que se van combinando entre si de manera múltiple y compleja, adquiriendo diversas formas históricas, que su vez influencian lo estructural y lo económico.

o Como parte del desarrollo de una estrategia política se hace necesario hacer constantemente análisis de la coyuntura, para establecer las coordinadas objetivas de la lucha política como un todo, tomando en cuenta las posibilidades de victoria o derrota de los diferentes actores involucrados en la acción política.

o Por esa razón, en análisis social y político, se deben considerar los movimientos orgánicos que ocurren producto de las contradicciones dentro de la estructura social, como también los movimientos ocasionales que no transforman la estructura en su esencia, los cuales él denomina como movimientos coyunturales.
o
o De acuerdo a esta definición, Gramsci hace un distinción super importante entre la naturaleza del Estado en las sociedades occidentales europeas y la de los países económicamante atrasado de Asia o lo que después se llamaría del Tercer Mundo:

o En los países económicamente atrasados, tienden a desarrollarse formas de estado sumamente dictatorial, ya que el desarrollo de la sociedad civil es sumamente precario o de poca existencia.
 Estrategia a seguir por los revolucionarios: guerra de movimiento.

 Ya que no hay una mediación cultural y ideológica entre el pueblo y el gobierno, el ataque al poder del Estado es directo como en el caso de la revolución rusa.

o Los países occidentales económicamente desarrollados se caracterizan por un alto desarrollo de la sociedad civil, alto desarrollo de instituciones que son una mediación entre los gobernados y el estado.
 Estrategia contra-hegemónica a seguir por los revolucionarios: guerra de posiciones.

 ¿Qué significa esto?: Que cada institución de la sociedad civil corresponde a una trinchera protectora del poder central del estado. Los revolucionarios no pueden atacar directamente, sino más bien tienen que ir conquistando paso cada una de las trincheras que cubren su paso hasta llegar al proceso de obtener la hegemonía.

 Ganar el consentimiento por parte de la mayoría de la población hacia la nueva visión de mundo que busca imponerse por medio de la lucha contra-hegemónica.

- Lectura reformistas o revolucionaria de la guerra de posiciones:
o Reformista: in conquistando las instituciones de la sociedad civil por medios electorales y estrategias de alianzas.
 Eurocomunismo
 Renovación socialista

o Revolucionaria: in conquistando la sociedad civil por medio de la organización y formas contra-culturales que vayan poco a poco ampliando las alianzas y bases de apoyo ideológico y político. (Centros Sociales Ocupados o comunidades autónomas Zapatistas)
Lección 3
Teoría Crítica

- Después de haber discutido sobe los antecedentes teórico-filosóficos del marxismo occidental, entre los cuales se cuenta tanto la revalorización de Hegel y le jovén Marx, así como el pensamiento interpretativo de Weber, Simmel y Freud, en la clase de hoy no abocaremos a algunas ideas centrales de quien es considerado el fundador de marxismo occidental, el húngaro judío Georgy Lukács.

- Nacido en una acomodada familia de Budapest en 1885, se dedico en sus inicios intelectuales fundamentalmente a el estudio de la estética y la literatura.

- Inspirado por la crítica de Simmel, quien fue su profesor, a la sociedad moderna, el joven Lukács desarrollo un impulso y un pensamiento profundamente anti-capitalista.

o Su anti-capitalismo distaba enormemente, sin embargo, del anti-capitalismo del marxismo decimonónico de la social-democracia alemana. Su desagrado por la civilización burguesa eran más de inspiración romántica.

o En otras palabras, el anti-capitalismo del joven Lukacs no era el de un socialista revolucionario, sino más bien la de un individuo solitario desencantado con la cultura cotidiana de la sociedad moderna, pero en constante búsqueda de la autenticidad cultural pérdida.

- La Revolución Bolchevique en Rusia en 1917 transforma radicalmente al a Lukács, así como a muchos intelectuales de su generación. Al poner en cuestión los fundamentos de la sociedad capitalista, la Revolución de l7 pone ante los ojos de Lukács la posibilidad de superar en términos tangibles la decadencia de la sociedad burguesa de su época.

o A diferencia del marxismo social-demócrata, la idea que instala en imaginario político de la época el marxismo bolchevique es la noción de que la posibilidad de la revolución no depende pura y simplemente de los acontecimientos materiales y objetivos que ocurren en la esfera económica, sino que los factores subjetivos (como la conciencia de clases, el nivel de organización y la intervención de un partido revolucionario) juegan un papel crucial en la modificación de el balance de fuerzas políticas y el cambio de las relaciones sociales.

o La llegada de la sociedad socialista no depende simplemente del crecimiento de las fuerzas productivas, sino del poder de voluntad y decisión de la clase obrera y el partido revolucionario que la conduce.

o Más que seguir al pie de la letra los planteamientos positivistas y economicistas del marximo del Siglo XIX, lo que los bolcheviques hacen es romper radicalmente con el.

- Inspirado por el nuevo clima histórico y cultural que inaugura el subjetivismo político del leninismo, en su celebre libro Historia y Conciencia de Clase, Lukács empieza a desarrollar un lectura de Marx y de Lenin a la luz del pensamiento simmeliano y weberiano y de la tradición anti-racionalista y anti-científica del romanticismo alemán.

o Esto le permite a Lukacs instalar al centro del discurso marxista una dimensión que hasta ese momento no había sido contemplada dentro del marxismo del Siglo XIX: la crítica de la racionalidad científica y tecnológica de la modernidad burguesa.

o Para Lukács, el poder de la burguesía no radicaba simplemente en control de los medios de producción y la extracción de excedentes por medio de la explotación de los trabajadores.

o Para Lukács, el poder de la burguesía también emanaba de un proceso de producción de saberes y conocimientos de orden científico racionalistas que inevitablemente tendían a someter las relaciones humanas aun proceso de reificación (concepto que Lukacs toma de Simmel), es decir, a tratar las relaciones sociales como objetos a ser medíbles, calculables y cuantificables.

o Esta en la naturaleza de la relaciones capitalistas de producción reducir todo fenómeno social y humano a una identidad numérica. Precisamente porque el interés del empresario capitalista es el de la ganancia económica, el va pensar y construir un conocimiento del mundo a partir de categorías que le permitan calcular el costo y el beneficio de todas las relaciones y decisiones que establece.

- El método científico y estadístico, de acuerdo a Lukács, es producto de la posición de clases de la burguesía. Ahora esto no significa que el conocimiento que produce la modernidad burguesa sean inválido con tal, pero es necesariamente una producción de saber sumamente limitado.

o Precisamente porque por medio de la racionalidad científica la burguesía piensa y entiende el mundo como un objeto, y no como sujeto, es que no puede entender el mundo en su totalidad.

o Tanto el fetichismo económico así como los procesos de reificación/ racionalizacion/ alienación y el desarrollo de la división del trabajo característico de la industria moderna crean un efecto ideológico que nos hacen percibir cada fenómeno de la realidad como si fueran procesos aislados y parciales sin conexión entre si.

 El funcionalismo y positivismo de Durkheim, así como el énfasis en los métodos estadísticos tan típico de algunos estilos de sociología, es un típico ejemplo de reificación en las ciencias sociales.

 Ejemplo. Trabajo de evaluación de proyecto para el DIPRES, por medio del marco lógico. Evaluación cuantitativa de variables culturales. Medir la eficacia y eficiencia de Programa DICOEX.

o La mirada racionalizadora de la burguesía es necesariamente limitadora de nuestro entendimiento, una “falsa conciencia” de la realidad. El acceso al entendimiento de la realidad y la construcción es para Lukács (en acuerdo con Kant y Hegel) una construcción subjetiva, pero una construcción subjetiva de clase.

o Para ponerlo de manera Kantiana, las categorías de pensamiento a través de la cuales entendemos la realidad no son simplemente dependiente de un sistema de valores en general, sino más bien de un sistema de valores de clase en particular.

o El hacer esta distinción de clase en los procesos de producción de conocimiento, permite a Lukács resolver el dilema entre el universalismo positivista y el relativismo interpretativo

o De acuerdo a Lukács, la producción de conocimiento es siempre subjetiva, pero es sólo la subjetividad de la clase proletaria la que tienes acceso a la totalidad, y por lo tanto esta más cerca de la verdad.

 Al ser una clase desposeída de los medios de producción, no tiene ningún interés en la mantención del régimen de propiedad privada de los medios de producción en sociedad moderna.

 Por lo tanto es la única clase social en la sociedad moderna que potencialmente representa o encarna el deseo de acabar con la desigualdad de clases, y por lo tanto liberar a la humanidad en su conjunto de la alienación, y en el caso de Lukács también de la reificación y la racionalización.

 Esto permite al proletariado, a diferencia de la burguesía, en ser la única posición de clases dentro de la sociedad moderna que al entenderse y conocerse así misma, puede entender y conocer el funcionamiento de la sociedad como un todo, como totalidad.

 ¿Qué es entender la totalidad? Es entender en primer lugar cada evento particular en sus múltiples determinaciones, de manera que cada fenómeno social sea pensado tanto en sus dimensiones subjetivas como objetivas, de manera no contemplativa. Claramente en los textos de Lukács, hay una visión profundamente optimista de las capacidades revolucionarias de la clase obrera.

 El proletariado no sólo una clase superior porque es la clase más creadora desde el punto de vista material, sino también desde le punto de vista epistemológico, la clase más inteligente e intelectual de la historia de la humanidad. La única clase que puede encarnar la realización de la idea absoluta hegeliana, la reconciliación entre sujeto y objeto.

o Esto no significa que la clase obrera no este sometida a la influencia ideológica, y por lo tanto al sentido común racionalista y reificador de las clases dominantes.
 La capacidad del proletariado de reconocerse a si mismo como parte o en la totalidad es un proceso político e histórico relacionado con la praxis y el aprendizaje adquirido en la lucha de clases.

 Para Lukács, la conciencia de clases no dice relación con la suma o el promedio de las ideas de todos los individuos que forman parte de la clase obrera, sino con un conjunto de percepciones y entendimientos colectivos que son consecuencia directa de la posición de clase, pero adquieren máximo desarrollo en un momento específico de la lucha de clases y la historia.

 Para explicar ésto, Lukács no recurre ni a Marx ni a Lenin, sino más bien Weber y su famoso concepto de lo “tipos ideales”:

• El proletariado adquiere su conciencia de clase de la misma manera que el sociólogo interpretativo weberiano usa lo tipos ideales como estrategia de investigación.

• Ambos van desarrollando el entendimiento de la sociedad a partir de un proceso experimental donde las ideas o categorías con que construyen el mundo a nivel conceptual se van ajustando y verificando a la luz de la experiencia.

• Mientras que para el sociólogo interpretativo esto ocurre en el proceso de investigación, para el proletariado ocurre en el proceso de aprendizaje que involucra la lucha de clases.
• O sea el proletariado posee cierto instinto y percepción espontánea propia de su posición clase que equivaldría a un “tipo ideal”, el cual se va ajuntando a las necesidades de la realidad política y social de la cual participa como actor activo, hasta convertirse en conciencia de clase (revolucionaria) propiamente tal.

• Producto de este proceso experimental, mental y colectivo de aprendizaje, es que la clase obrera deja de ser una clase en si (un objeto y componente del capital) y se transforma en clase para si (un sujeto conciente de su propia historia).

- Para Lukács, en este proceso de ajuste la conciencia proletaria a la realidad social, la vanguardia o partido revolucionario juegan un papel central a ayudar al proletariado a desarrollar su potencial acceso a totalidad, y por lo tanto a una noción de si.

o El impacto ideológico de los proceso de reificación y racionalización así como la división del trabajo son tan grande en la clase obrera, que esta jamás desarrolla su conciencia de clase de manera homogénea, sino de manera desigual.

o Así como hay sectores proletarios más atrasados en el desarrollo de su conciencia, hay otros sectores más avanzados. Son entre estos últimos, en que se desarrolla el partido revolucinario.

o El papel del partido no es hacer la revolución, o sustituir la acción del proletariado (sustitucionismo), sino acelera el desarrollo histórico de la subjetividad del proletariado en su conjunto por medio de la acción política de sus elementos más decididos y concientes.

o Claramente esta es una reconstrucción un poco más compleja de la visón leninista de la organización revolucionaria, desarrollada por el mismo Lenin en su libro ¿Qué hacer? (1903).

 La clase obrera es sólo capaz de desarrollar una conciencia de clase de carácter sindicalista, y por lo tanta limitada a demandas y negociaciones con el capital.

 La conciencia revolucionaria y socialista es instalada por el partido revolucionario desde fuera de la clase.

 Aunque Lukács mantiene la división entre la vanguardia o la elite de revolucionarios y al resto de la clase, ubica a esta vanguardia como producto social y político de la clase obrera misma. No son simplemente agentes externos, sino elementos que ayudan a desarrollar la autonomía o independencia de la clase obrera del capital.

- A pesar de la onda admiración que Lukács sentía por Lenin y el régimen soviético, los lideres bolcheviques no les correspondieron por igual, argumentando que sus concepciones de conciencia de clase y partido eran ultra-izquierditas y estaba demasiado influenciado por intelectuales burgueses y románticos como Weber y Simmel.

o A pesar de su leninismo, la concepción de Lukács le da demasiado importancia de la capacidad de la clase obrera de transformase así misma, ya que el papel del partido es reduce a un rol mediador, correa transmisora entre el mundo de las ideas revolucionarias y el mundo de la praxis revolucionaria.

o A los Bolcheviques, pero más aun con la llegada de Stalin al poder en Rusia, les incomodaba el ataque contra el racionalismo y el método científicos que Lukács había desarrollado en su obra.

o El racionalismo cientifista y los procesos de reificación empezaron a invadir toda la estructura de planificación económica de la Unión Soviética, equiparándose a las estructuras cognitivas del capitalismo occidental.

o Como húngaro, Lukács vivió la experiencia del “socialismo real” como parte de la elite de intelectuales del Partido gobernante. Muchos dicen que podo sobrevivir en ese contexto ya que se retracto de las ideas que había desarrollado en su libro Historia y Conciencia de Clase.

o Poco antes de su muerte en 1971, inspirado por la radicalización de los años 60 y por la crítica de la nueva izquierda al Stalinismo, Lukács retoma las ideas de su vieja obra y se distancia de la experiencia del socialismos real.
Lección 2

Marx y romanticismo alemán.

- Para hacer un resumen de la clase de la semana pasada, definimos que el tema de esta asignatura se va concentrar sobre todo en estudiar las corrientes más importantes del marxismo occidental.

- Definimos al marxismo occidental como una corriente que se planteaba como reacción al marxismo clásico de fines del Siglo XIX (marxismo de la socialdemocracias europea), pero también como reacción al marxismo soviético stalinista.

- El marxismo occidental reacciona en contra del ecomicismo y determismo materialista de estas corrientes, dándole mucho más énfasis
o al tema de la cultura, la conciencia y las ideas por sobre lo económico.

o de inspiración humanista, con fuerte acento en la subjetividad y la capacidad de los seres humanos para transformar su entorno.

o de bases teórico-filosóficas eclécticas.
 Revalorización del subjetivismo de jovén Marx
 De la filosofía idealista alemana, en particular Kant y Hegel
 Romanticismo alemán.

- Como lo señalamos la semana pasada, el punto de partida de la filosofía de Hegel fue la separación entre sujeto y objeto establecida por Kant. El mundo como totalidad escindida entre sujeto y objeto.

- Hegel pensaba que totalidad la existencia humana estaba atravesada por esta separación, a la cual él denominó con el concepto de alienación. Para Hegel era posible vencer la infelicidad y carencia de libertad asociada con la alienación por medio de la reconciliación entre sujeto y objeto por medio del desarrollo del conocimiento.

- Marx también pensaba que la totalidad existencia humana estaba atravesada por el proceso de alienación, pero para él, la raíz de la separación entre sujeto y objeto radicaba fundamentalmente en las relaciones sociales de producción y la división de clases entre burguesía y proletariado. La alienación radica en el proceso de producción.

- Para Marx, la condición alienada que significa vivir en una sociedad dividida en clases sociales no puede ser resuelta por el desarrollo del espíritu y el conocimiento, sino por el desarrollo de la praxis política revolucionaria, dentro de la cual el desarrollo de conocimiento es sólo un componente de una totalidad mayor.

- La única clase capaz de liberar a la humanidad es el proletariado precisamente por que no es sólo el sector social que más sufre las consecuencias del capitalismo, sino que único que no tiene ningún interés en la mantención de la propiedad privada de los medios de producción.

- El joven Marx da un giro materialista la definición de alienación:

o Para Hegel, la alienación es cuando un producto del conocimiento y trabajo humano no sólo adquiera un papel independiente de la voluntad de su creador, sino que se presenta como ajeno y hostil a la subjetividad que le dio origen.

o En sus primeros textos (Manuscritos Econónomico-filosóficos e Ideología Alemana), Marx desarrolla y le da mayor sustancia social y política al concepto de alienación como totalidad escindida entre sujeto y objeto.
 La separación del trabajador de los medios de producción que le son propios.

 La separación del trabajador del producto de su propio trabajo. Esto es lo que Marx denomina el fetichismo económico de mercancía, donde el mercado transforma a esta última en una especie de divinidad que controla la vida de las personas.

 La separación del trabajador del proceso de producción, experimenta la praxis de la producción como opresión y padecimiento.

 La separación del trabajador del poder político, concentrado en las instituciones del Estado.

- Pero las bases del “marxismo occidental” no significa simplemente un revalorización del pensamiento idealista de Hegel y del acento en el joven Marx, sino también toda la tradición filosófica de lo que fines del Siglo XIX y comienzos del XX fue denominado el romanticismo filosófico y sociológico alemán.

- Para el romanticismo alemán de fines del Siglo XVIII, la contradicción o lucha a principal era entre la noción de naturaleza y la noción ilustrada de ciencia.

- El romanticismo alemán nace como una reacción radical a las filosofías racionalistas y positivistas que emergen producto de la Revolución francesa y la revolución industrial.

- El romanticismo alemán revalora:

o En lugar de la razón, la intuición

o En lugar de la verdad, la belleza

o En lugar de la ciencia, el mito y la fe

o En lugar de la tecnología, natura

o En lugar de los valores de la burguesía del modernidad capitalista, los valores de la aristocracia de la Edad Media.

- Para el romántico, la naturaleza es la base de la existencia, de donde surge no sólo la vida, sino también la imaginación, y las idea de belleza y armonía.

- De acuerdo a los románticos, la humanidad en la sociedad moderna se ha transformado en una entidad sin raíces, ya que la tecnología, el industrialismo y las doctrinas científicas ha separado o roto el lazo que unía al hombre con la naturaleza.

- La tecnología ha aplastado a la naturaleza y destruido el sentido de la vida humana, desorientando a los seres humanos, cuyos triunfos materiales eran a expensas de la perdida espiritual interior.

- Podemos decir, en otras palabras, que el romanticismo es una reacción contra la modernidad, y por lo tanto tiene un profundo sentido anti-capitalista, pero en el sentido reaccionario, ya que busca revalorizar el irracionalismo de las sociedades tradicionales destruídas por la modernidad.

- Detrás de la aparición del neo-kantianismo y lebenphilosophies (filosofía de la vida) de fines del Siglo XIX y su oposición al positivismo estaba sin duda el pensamiento romántico alemán:

o Wilhem Dilthey:
 Todo pensamiento es axiológico: seleccionas los hechos y formula sus preguntas desde el punto de vista de los valores.

 La cultura es la objetivización de la mente.

 El conocimiento histórico es siempre una experiencia interior del objeto, en otras palabras un experiencia subjetiva y espiritual.

 El conocimiento científico sólo busca captura experiencias que son externas a la subjetividad de lo seres humanos, sin reconocer que científico parte siempre de una posición valórica determinada.

 Dilthey considera el conocimiento histórico como más real que el conocimiento científico, ya que se reconoce así mismo como una construcción subjetiva.

 Aporta a las ciencias sociales la noción de hermenéutica:

• Consiste en producir conocimiento por medio de proyectar el ser hacia el otro, proyección que no era un acto de verificación científica sino de la imaginación.

• La hermenéutica enfatiza la intuición por sobre los modos de conocimiento analítico-racionalistas.

• La hermenéutica es fundamentalmente interpretativa, busca penetrar el hermetismo del mundo, descubrir su esencia por medio de la interpretación como acto imaginativo, de intuición y sentido.

- Esta visión irracionalista y pesimista en relación a las capacidades y competencias del pensamiento científicos tuvo un impacto profundo en la sociología alemana de comienzos del Siglo XX:

o Max Weber:
 Fue el primero en caracterizar el capitalismo y el estado moderno como productos directos de la racionalidad científica.

 El triunfo de la racionalización en la sociedad moderna va acompañada a la eliminación del pensamiento mágico y ritual y la progresiva burocratización y standarización de la vida cotidiana, que en definitiva se convierten en una jaula política y social para los seres humanos.

 A diferencia de Marx, que ante la modernidad capitalista adopta un a postura revolucionaria, Weber abraza un resignación y pesimismo estoico en relación a las posibilidades emancipatorias de la razón.

o George Simmel:
 Siguendo a Henri Bersong, Simmel entendió a la vida como una fuerza perpetua de creación.

 La vida sólo puede manifestarse por medio de formas, la experiencia misma que le da forma a los contenidos, y por lo tanto crea los objetos en la realidad externa.

 El ser humano crea objetos, pero se hace esclavo a sus propios productos.

 En su libro “la metropolis y la vida mental”, Simmel señala que la economía monetaria de la modernidad termina considerando las relaciones entre las personas como relaciones entre objetos.
 Acuña el término reificación:
• Transformar y entender las relaciones entre las personas como un objeto.

• La reificación de las relaciones sociales es resultado de los proceso racionalización y calculabilidad propios de una economía construida alrededor del dinero. Todo esté sujeto a la medición del dinero.

- Lo que hace el marxismo occidental es no sólo inspirarse en retorno al joven Marx y a Hegel, sino también en el espíritu romántico alemán y su impulso anti-racionalista y anti-capitalista.
o Conceptos centrales a recordar:
 Racionalización

 Reificación

 Objetivización

 Standarización

 Burocratización

Biografía:

Western Marxism: Critical Reader, London: Editorial Verso, 1983.

domingo, abril 04, 2010

Marxismo Occidental 1

- El nombre de este curso se titula teoría critica al cual esta comúnmente asociada con lo que muchos de ustedes asocian con la tan llamada Escuela de Frankfurt y pensadores tan emblemáticos como Theodor W. Adorno, Marx Horkheimer, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas.

- Pero esta corriente para ser realmente entendida en su contexto y justa medida debe ser conceptualizada en marco de lo que más ampliamente se denominado como “marxismo occidental”. Por lo tanto esta asignatura, más que simplemente enfocarnos en la herencia teórica de la Escuela de Frankfurt, va centrarse más ampliamente en lo que es el marxismo occidental en su conjunto con sus pensadores más importantes.

- Pero qué distingue al marxismo occidental de otros tipos de marxismo:

o Poner bajo la misma etiqueta a pensadores tan variados y opuestos como Lukacs, Benjamín, Sartre y Williams es ciertamente problemático. Pero no cabe duda que hay varios dimensiones en común que los unen.

o En término de denominación y posiblemente después de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a denominar marxismo occidental a todas aquellas corrientes del marxismo europea que no estaban marcada por la influencia del marxismo soviético del período estalinista.
 Si bien muchos marxistas occidentales no explicitaron sino hasta muy tarde su oposición y crítica al régimen soviético, el pensamiento filosófico y social que desarrollaron fue radicalmente diferente al mecanicismo y determinismo del marxismo soviético.

 Mientras el marxismo soviético se convierte en una ideología que legitima y justifica el poder de la nueva clase burocrática que dirige el bloque soviético, el marxismo occidental marca una expresión teórica conectada con tanta con los movimientos estudiantiles de Europa y Estados Unidos como con las luchas de liberación nacional de los pueblos oprimidos del Tercer Mundo.

o Pero las diferencia es mucho más que política y geográfica, el marximo occidental nace a comienzos de los años 20, representado un crítica radical no tan sólo de lo que se convertiría el marxismo soviético bajo Stalin, sino también marca un quiebre con las tradiciones de pensamiento marxista asociadas a la socialdemocracia europea y la Segunda Internacional hacia fines del Siglo XIX.

o Entre los fundadores del marxismo occidental se encuentran dos personajes que, si bien se movieron dentro del modelo leninista, el incorporaron elementos teóricos y políticos bastante nuevos para lo que había sido el marxismo hasta el momento del estallido de la Revolución Rusa en 1917: ellos fueron el hungaro y fundador de la llamada Escuela de Budapest, Georgy Lukács y el italiano Antonio Gramsci, ambos miembros fundadores de los partidos comunistas de sus respectivos países.

o A diferencia del marxismo reformistas de la socialdemocracia europea y del dogmatismo estalinista, el marxismo occidental dejo de preocuparse de estudiar los proceso económicos como los cambios en el proceso de acumulación de capital y crisis económica, y empezó a prestarle más atención a los fenómenos sociales de índole ideológico, cultural y político relacionados con la conciencia de clases en la sociedades industrializadas modernas.
 La preocupación central del marxismo occidental continua siendo el tema de la dominación de clase y la lucha de clase, pero busca estudiar esos fenómenos sin reducirlos a un problema de explotación económica.

 El mismo existo de la Revolución Rusa en 1917 y la lectura de Lenin de ésta había puesto en tapete el tema de que la dominación de la burguesía y la lucha contra ella no era un tema puramente económico de carácter objetivo, sino que habían elementos subjetivos de orden político-cultural que eran centrales al entendimiento de la sociedad capitalista.

• Recordemos que el marxismo que surge después de la muerte de Marx esta marcada por una lectura económica sumamente determinista, donde el cambio social obedece fundamentalmente al desarrollo de las fuerzas productivas. Este determinismo justifica el reformismo político: el socialismo va llegar pausadamente producto de crecimiento económico.

 Si recordamos la metáfora de la base y superestructura que nos que aprendimos en Clásico Marx ya hace más de un año atrás, no estaríamos equivocados en insistir entonces es que mientras el marxismo clásico o ortodoxos de fines del siglo de XIX (junto a su renovación estalinista después de la muerte de Lenin) es un “marxismo de la base económica” y el marxismo occidental es un “marxismo de la superestructura”. Más que un marxismo de la estructura, el marxismo occidental, con excepción de Althusser, es un marxismo que enfatiza el papel del actor, de la subjetividad, de la praxis, por sobre el determinismo económico el cual es considerada un lectura conservadora de Marx.

 La otra gran diferencia del marxismo occidental con el marxismo de la socialdemocracia y el soviético, es que en vez de considerarse a si mismo como una ciencia, prefería definirse como una crítica, una crítica del pensamiento burgués dominante, incluyendo la idea de racionalidad, positivismo y método científico que se buscaba traspasar de las ciencias naturales a las ciencias sociales.

 Esto significa es que el pensamiento crítico que el marxismo occidental busca revalorar con todas las categorías olvidadas por el “marxismo clásico” es el pensamiento humanista de Joven Marx con énfasis en los conceptos como praxis, acción, alienación y la integración dialéctica de los medios y los fines.

 La revaloración del Joven Marx por parte del marxismo occidental entonces significa inevitablemente revalorar la filosofía idealista alemana, en particular la dialéctica de Hegel, así como las corrientes neo-kantianas asociadas con el romanticismo alemán de fines del Siglo XIX asociado a Wilhem Dilthey (fundador de la hermeneútica), incluyendo la sociología interpretativa de Max Weber y George Simmel.

- En resumen, podemos sostener que el marxismo occidental se caracteriza fundamental por preocupación por la temática de la cultura, una concepción humanista de la política y conocimiento por sobre un concepción racionalista, y una diversidad teórica en términos de categorías conceptuales y teóricas.

Antecedentes filosóficos y conceptuales:

- La filosofía idealista alemana: Kant y Hegel
o La filosofía idealista alemana del Siglo XVIII siempre se vio a si misma como a la expresión más revolucionaria del desarrollo del pensamiento y el espíritu: según Hegel, lo que la revolución francesa había hecho a nivel de la política, el pensamiento idealista alemán lo había hecho a nivel de la filosofía.

o La revolución francesa guillotino al Rey, la filosofía alemana guillotino a Dios, y puso en su lugar como centro de universo el espíritu de la razón, la existencia del Dios verdadero.

o El idealismo alemán desde Kant hacia delante puede ser entendido como una reacción al empirismo inglés que entendía que la experiencia y los datos empíricos podían entregar por si mismos conocimiento, que la mente humana tenía acceso directo a la información que el mundo objetivo le entregaba, que el conocimiento era directamente observable.

o Kant sostenía que si bien todo conocimiento empieza y comienza con la experiencia, también busca demostrar que es la mente humana es la que organiza por medio de lis valores y categorías que posee a priori o de antemano la información que llega por medio de los sentidos.

o De acuerdo a Kant es el atributo razón la cual organiza la información empírica y por lo tanto produce conocimiento. El mundo de objetos es producido por sujetos –no individuos, por aquellos actos de intuición y entendimiento que son común a todos los individuos y mentes humanas, ya que son la condición subjetiva y cultural misma de la experiencia. Esta condición subjetiva constituye lo que Kant denomina la “conciencia trascendental”, la base de la existencia del sujeto y la universalidad.

o Esta “conciencia trascendental” presume que el objeto de conocimiento tiene dos dimensiones (la fenoménica y la noemenal). Lo fenoménico es el objeto entendido por medio de la la razón, lo noemenal es el objeto en si mismo, el cual al existir fuera de la mente es imposible de conocer.

o Hay una separación inevitable entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, el sujeto siempre conoce por categorías de la razón que no pueden entender el objeto en su totalidad.

o Esta separación kantiana es la que toma Hegel como punto de partida para el desarrollo de su filosofía. Sostiene que esta separación entre sujeto y objeto denota un conflicto y contradicción que abarca la totalidad de la existencia humana, denominándola con el nombre de alienación o enajenación (entfremdung):

 Alienación: el mundo de objetos creados por la subjetividad del conocimiento y le trabajo humano se transforman en independientes del ser humano y aparecen ante el como fuerzas y leyes ajenas su control.

o Al menos que el ser humano logre restablecer la unidad de la totalidad escindida que es la existencia, reconciliando el sujeto con el objeto, estará condenado no tan sólo a frustración sino a la falta de libertad.

o Para Hegel es la filosofía por medio del desarrollo del pensamiento o el espíritu de la razón la que logra restablecer la unidad entre sujeto y objeto como forma de auto-conocimiento humano y de verdadera universalidad. Mientras el ser humano más conoce su entorno más se conoce a si mismo, toda forma de conocimiento es auto-conocimiento.

o Hegel piensa que esta reconciliación es producto del desarrollo histórico, puede lograse por medio de los logros políticos en intelectuales de la sociedad burguesa como el régimen parlamentario, pero desarrollo histórico donde la libertad presume el desarrollo de la razón como guía para acción. Esto es lo que hace unos años Fukuyama llamó el fin de la historia.

o La razón es la mediación entre el sujeto y el objeto. Por eso, Hegel también rechaza el positivismo, donde se pone el acento en la autoridad de los hechos y la observación del mundo de las apariencias como método de observación.

 Filosofía de la negación

o Para Hegel, hechos por si mismo no poseen ninguna autoridad. La verificación del conocimiento esta mediada siempre por un sujeto, que empieza por la negación o crítica de un hecho que se da por dado. Un objeto para conocerlo hay que someterlo a la crítica de la razón para por distinguir la esencia de la apariencia. Hablar de negación es hablar de crítica.

- Conceptos centrales que el marxismo occidental retoma de Hegel y que son cruciales.
o Separación y antagonismo entre sujeto objeto
o Totalidad
o Alienación
o Conocimiento y auto-conocimiento
o Universalidad

Biblografía:

J. G. Merquior, Western Marxism, Paladin, London, 1986.
Herber Marcuse, Reason and Revolution, London, Routledge, 1941.

Primera pregunta:

¿Señale de manera evaluativa cuál es la conexión que el hegelianismo del joven Marx, así como la sociología interpretativa neo-kantiana de Weber y Simmel, tienen con el desarrollo del marxismo occidental?

Etiquetas:

domingo, marzo 15, 2009


PROGRAMA TEORÍA CRÍTICA
UNIVERSIDAD ARCIS VALPARAISO
ESCUELA DE SOCIOLOGIA

Profesor: Sergio Fiedler
Consultas: sergiofiedler@hotmail.com


I.- NOMBRE ASIGNATURA: Teoría Crítica

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA (OBLIGATORIA/ELECTIVA): Obligatoria

UBICACIÓN CURRICULAR: 5º Semestre

PRERREQUISITOS: Clásico Marx

HORAS PEDAGOGICAS ASIGNADAS: 64 HP

l. DESCRIPCIÓN

El llamado Marxismo Occidental, y la Teoría Crítica en particular, nacieron como reacción al positivismo y el determinismo económico del marxismo de fines del Siglo XIX, pero también involucró un quiebre con la interpretación dogmática del pensamiento de Marx hecha por el Stalinismo. Esta asignatura busca estudiar los fundamentos de esta corriente y sus debates y variaciones más importantes, considerando su relevancia para el estudio sociológico de la sociedad contemporánea.

II.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL:

1.- Estudiar y comprender las temáticas y debates más importantes que constituyen la base del desarrollo del marxismo occidental europeo, y dentro de el, en particular la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt

2.- Comprender los aportes conceptuales y epistemológicos fundamentales hechos por el Marxismo a las ciencias sociales y al estudio de las prácticas culturales en la sociedad (post)moderna, con especialmente énfasis en los debates en torno al concepto de Ideología.

3.- Identificar las principales críticas y polémicas generadas por y hacia el pensamiento por la teoría crítica y el Marxismo occidental Europeo.

4.- Examinar la obra cumbre de Walter Benjamín El Libro de los Pasajes y las implicancias del montaje y el Flaneur para un nuevo método de investigación de la ciudad.
III.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I: Antecedentes teórico-filosóficos (Semanas 1-2)

1.- La Filosofía idealista alemana: Hegel y Kant
2.- El Joven y el Viejo Marx.
3.- El impacto de los románticos de la burguesía: Dilthey, Weber, Simmel

UNIDAD II: El leninismo, la Escuela de Budapest y el marxismo hegeliano temprano (Semanas 3-4)

1.- Reificación y conciencia de clase en Georgy Lukacs.
2.- El concepto de Hegemonía en Gramsci

UNIDAD III: La Escuela de Frankfurt (Semanas 5-7)

1.- Vagancia, capitalismo y cultura en Walter Benjamin
2.- Industria cultural y autoritarismo en Adorno y Horkheimer
3.- Herbert Marcuse como teórico de la Nueva Izquierda
4.- La teoría de la acción comunicativa en Habermas.

UNIDAD IV: Los ingleses y la Escuela de Birmingham (Semanas 8-10)

1.- E.P. Thompson y la economía moral de la plebe.
2.- Raymond Williams y los medios de comunicación
3.- El nacimiento de los Estudios Culturales.

UNIDAD V: Los franceses: marxismo existencial versus marxismo estructuralista (Semanas 11-12)
1.- Sartre y la Crítica de la Razón Dialéctica
2.- Althusser y los aparatos ideológicos

V.- METODOLOGÍA
Este curso contará con dos horas pedagógicas de cátedra dada por el profesor y dos horas pedagógicas de taller. En este último se discutirán los conceptos teóricos centrales de la semana y los estudiantes presentarán sus análisis y reflexiones sobre el tema el Libro de los pasajes de Walter Benjamín y el libro Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes de Susan Buck-Morss. Se incentivará la participación activa de los alumnos en clase, el trabajo de debate en equipo a través de “focus groups”, y el uso de material audiovisual de acuerdo a los recursos disponibles.


VI.- EVALUACIÓN:
1- Lectura y participación en clases. 30%
2- Producción de un ensayo-investigación (15 páginas, Arial 12, medio espacio)

Criterio de evaluación:

1- Uso de bibliografía
2- Claridad en la presentación escrita del argumento del ensayo
3- Capacidad de desarrollar conceptual y empíricamente los contenidos del texto
4- Habilidad para desarrollar un argumento crítico e independiente

Etapas de entrega:

1- Propuesta y bibliografía de Investigación sobre la Ciudad.

2- Primer borrador. Semana 14 de clases.

3- Examen final. Entrega de texto final. 35 %

Durante los talleres se irán conversando los avances de cada uno de los alumnos.

VII. TEXTO CENTRALES PARA LECTURAS SEMANALES

Benjamín, Walter, Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2002.

Buck-Morss, Susan, Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, España, Visor, 1995.


VIII. TEXTOS DE CONSULTA

Adorno, Theodor W.Dialéctica negativa. -- 2a.ed. -- Madrid : Taurus Humanidades, 1990. -- 409 p.

Adorno, Theodor W.Filosofía y superstición. -- 7a.ed. -- Madrid : Alianza, 1972. -- 182 p.

Adorno, Theodor W.La personalidad autoritaria. -- Buenos Aires : Proyección, 1965. -- 269 p.

Adorno, Theodor W.Teoría crítica del sujeto:ensayos sobre psicoanálisis y materialismo histórico. -- México, D.F. : Siglo XXI, 1986. -- 201 p.

Adorno, Theodor W.La ideología como lenguaje: la jerga de la autenticidad. -- 2a.ed. -- Madrid : Taurus, 1982. -- 127 p

Adorno, Theodor W.Mínima moralia: reflexiones desde la vida dañada. -- Madrid : Taurus, 1998. -- 255 p.

Althusser, LouisIdeología y aparatos ideológicos del estado. -- 1a.ed -- Buenos Aires : Nueva Visión, 2003. -- 95.
Althusser, LouisLa revolución teórica de Marx. -- 2a.ed. -- México, D.F. : Siglo XXI, 1968. -- 206 p.

Althusser, LouisMaquiavelo y nosotros. -- 1a.ed. -- Madrid : Akal, 2004. -- 127.

Balibar, Etienne ; Althusser, LouisPara leer el capital. -- México, D.F. : Siglo XXI, 1970. -- 335 p..

Althusser, LouisPolémica sobre marxismo y humanismo. -- México D.F. : Siglo XXI, 1971. -- s. p.

Benjamín, WalterDiscursos interrumpidos I: filosofía del arte y de la historia. -- Madrid : Taurus, 1973. – 207

Benjamín, WalterLa obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. -- 1a.ed. -- México, D.F. : Itaca, 2003. – 127

Benjamín, WalterImaginación y sociedad: Iluminaciones I. -- Madrid : Taurus, 1998. -- 221 p.

Benjamín, WalterLa dialéctica en suspenso: fragmentos sobre la historia. -- Santiago : Arcis/Lom, 1998.

Benjamín, WalterPara una crítica de la violencia y otros ensayos: iluminaciones IV. -- 3a.ed. -- Madrid : Taurus, 1998. -- 203 p.

Gramsci, AntonioCuadernos de la cárcel: 1. -- 2a.ed. -- México, D.F. : Ediciones Era, 1981. -- 452 p.

Gramsci, AntonioCuadernos de la cárcel:2. -- 2a.ed. -- México, D.F. : Ediciones Era, 1981. -- 514 p..

Gramsci, AntonioMaquiavelo y Lenin. -- Santiago : Nascimiento, 1971. -- 150 p.

Gramsci, AntonioLos intelectuales y la organización de la cultura. -- México D.F. : Juan Pablo, 1975. -- 181 p.

Gramsci, AntonioAntología. -- 12a.ed. -- México, D.F. : Siglo XXI, 1992. -- 520 p.

Gramsci, AntonioLa política y el Estado moderno. -- Barcelona : Península, 1971. -- 209 p

Horkheimer, Max, Teoría crítica. -- Buenos Aires : Amorrortu, 1990. -- 289 p

Horkheimer, MaxCrítica de la razón instrumental. -- Madrid : Trotta, 2002. -- 187 p.. -- (Estructuras y Procesos. Serie Filosofía /

Marcuse, HerbertEros y civilización. -- 5a.ed. -- Madrid : Sarpe, 1983. -- 249 p.

Marcuse, HerbertEl hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. -- 3a.ed. -- Barcelona : Seix-Barral, 1969. -- 286 p.

Marcuse, HerbertUn ensayo sobre la liberación. -- México, D.F. : Joaquín Martiz, 1969. -- 94 p.

Marcuse, HerbertEnsayos sobre política y cultura. -- Madrid : Ariel, 1970. -- 211 p.

Marcuse, HerbertEl fin de la utopía. -- 3a.ed. -- Buenos Aires : Siglo XXI, 1967. -- 170 p.

Hardt, Michael ; Negri, AntonioImperio. -- Buenos Aires : Paidos, 2002. -- 432 p

Lukács, GyörgyHistoria y conciencia de clase: estudios de dialéctica marxista. -- México, D.F. : Grijalbo, 1969.

Lukács, GyörgySociología de la literatura. -- Barcelona : Península, 1989. -- 505 p.

Lukács, GyörgyLenin: la coherencia de su pensamiento. -- México D.F. : Grijalbo, 1970. -- 173 p.

Sartre, Jean PaulCrítica de la razón dialéctica: precedida de cuestiones de método. -- s.l. : s.e., 1970. -- 2v.

Sartre, Jean PaulEl existencialismo es un humanismo. -- 1a.ed. -- Barcelona : Edhasa, 1992. -- 91 p.

Thompson, E.P.Historia social y antropología. -- México, D.F. : Instituto de Investigaciones/Mora, 1994. -- 82 p.

Thompson, E.P.La formación de la clase obrera en Inglaterra. -- Barcelona : Crítica, 1989. -- 2v.

Thompson, E.P.Costumbres en común. -- Barcelona : Crítica, 2000. -- 604 : il.

Williams, RaymondMarxismo y literatura. -- Barcelona : Península, 1980. -- 250 p.

Williams, RaymondPalabras claves: un vocabulario de la cultura y la sociedad. -- Buenos Aires : Nueva Visión, 2000. -- 331p.